DOLORS ROVIRA (maestra en educación infantil, pedagogía terapéutica y
psicomotricista) y MERITXELL BLANCO (psicóloga y psicomotricista).
Este artículo es un resumen teórico práctico del taller impartido en las Jornadas
de psicomotricidad en la Universitat Autónoma de Bellaterra (Barcelona).
Febrero 2012.
Concepto de observación interactiva:
“La observación es un proceso situado más allá de la percepción, que no
solamente nos hace conscientes de las sensaciones, sino que las organiza.”
Desde nuestro trabajo en ayuda en pequeño grupo, entendemos la
observación interactiva como la selección y estructuración de datos, partiendo
de la conciencia del filtro cognitivo i afectivo. Observamos para comprender y
situar de la mejor manera posible nuestra intervención, atendiendo a la
significación y intencionalidad de la acción del niño/a, la acción del adulto que
acompaña y el marco en el cual situamos la práctica psicomotriz Bernard
Aucouturier. Resumiendo, para ajustarnos y poder intervenir adecuadamente
en relación a los deseos y necesidades del sujeto.
La observación interactiva para la búsqueda de los indicios de la dinámica de
placer y de la maduración del niño/a, de las causas y modalidades de
disfuncionamiento. Nuestro objetivo es captar su historia profunda, sus
fantasmas, escuchando las resonancias tónico emocionales que se producen
en la interacción entre el niño/a y el psicomotricista, estableciendo relaciones
entre acciones y emociones que estas hacen emerger, captando sus
potencialidades de maduración y superación.
Organizando a partir del análisis de los parámetros de observación (en relación
al espacio, a si mismo, a los demás, de los objetos y capacidad de
representación), y de su proceso de maduración de la identidad, para poder
prever un proyecto de ayuda, elaborando el sentido a partir de una hipótesis de
trabajo con las estrategias más adecuadas.
En esencia, cada ser humano será considerado como un sujeto que da
testimonio de su experiencia única, sea cual sea, y ha de ser acogido y
acompañado des del respeto. Éste se sentirá confiado y expresará sus
emociones y pensamientos, la actitud de escucha del psicomotricista
favorecerá la comunicación des de la distancia y seguridad necesarias para
comprender al niño/a.
Como características diferenciadoras de la observación interactiva,
destacamos:
– Poder establecer una relación privilegiada con el niño/a, donde se
manifiesten sus deseos, emociones y afectos de manera que entren en
juego resonancias reciprocas posibilitadoras de transferencias y otras
manifestaciones de su juego más profunda.
– Partiendo de una dinámica interactiva, propondremos como intención
movilizar su inconsciente a nivel emocional, simbólico y cognitivo,
atendiendo a sus necesidades y intereses.
– La red de dignificación y actuaciones irá construyendo a partir de las
competencias del niño/a y del adulto, haciendo esta relación única y
intransferible.
“Todo en el mundo físico es relativo a un observador»
Para que el grupo de ayuda psicomotriz?
Entendemos el grupo de ayuda psicomotriz como un recurso pedagógico
coherente integrado en el contexto escolar. El objetivo en la creación de estos
grupos de ayuda es favorecer la maduración psicológica de los alumnos y
alumnas que integran dichos grupos. Trabajando des de el dispositivo temporal
i espacial, del mismo modo que en psicomotricidad educativa, con la tecnicidad
del psicomotricista, donde diferenciamos el sistema de actitudes y el sistema
de acción. El trabajo se realiza des de la globalidad corporal del niño/a, no
sobre el síntoma, ni la somatización de éste. La intervención en el pequeño
grupo de ayuda provocará en última instancia que síntomas y somatizaciones
se desbloqueen.
Para trabajar la disponibilidad del niño respecto a los aprendizajes, a partir de
un trabajo con las emociones, relacionados con los indicios de la expresividad
motriz vinculados a las dificultades para el aprendizaje.
“La proposición de aseguración profunda se ha transformado en la estrategia
imprescindible para la ayuda psicomotriz en grupo. Llamamos estrategia de
rodeo al paso por situaciones de aseguración profunda que estimulan los
fantasmas de acción originarios y los resortes tónico-emocionales de la
personalidad”
Potenciar el proceso de segurización profunda que, al ser deficitario, ha
impedido que el niño desarrolle sus capacidades de simbolización, por la vía
corporal, marcará nuestro objetivo. La regresión dinámica a través de los
juegos de reasegurización profunda y de la movilización tónico-emocional que
los acompaña es el objetivo fundamental de la ayuda psicomotriz terapéutica.
Proyecto de ayuda psicomotriz en la Escuela Mestra Pla:
La intervención de ayuda psicomotriz en la escuela está dirigida a alumnos que
presentan alteraciones o dificultades en su expresividad motriz. Niños/a no
asegurados en relación a la angustia, en proceso de diferenciación, si esta
angustia es vivida como asumible por el niño/a moviliza, si por el contrario es
vivida como excesiva, bloqueara los procesos de maduración de éste. Niños/a
que se mueven por el espacio de manera agitada, con dificultad para pararse,
que buscan lugares cerrados para meterse, y a veces, también para cerrarse,
construir casas muy barrocas sin ventanas ni puertas. Niños/a que en su
relación con los iguales se muestra invasores y ritualizan sus acciones,
inhibidos y con dificultad para el contacto corporal. Relaciones tónico
emocionales frágiles (inseguros, inhibidos o agresivos), mostrando una gran
demanda de relación y acogida. Otros/as que necesitan taparse y envolverse
con telas o colchones para sentirse protegido, niños/a con tono muscular
hipertónico o hipotónico y con dificultad para el equilibrio, con movimientos
rígidos o laxos, niños/a temerarios o por el contrario, con miedos, si medir sus
capacidades o sobrepasándolas. Estereotipias motrices, que no transforman la
realidad, repeticiones o falsas acciones. Niños/a con alta sensibilidad,
frustración, malestar en la relación con los demás, dificultad para acatar
normas del adulto. Incapaces de jugar, indicando que hay elementos
relacionados con su propia imagen que les impide jugar con su propio cuerpo o
relacionarse con los iguales. Dificultad para consensuar normas con los
iguales, niños/a que pasan al acto, simbolizan la angustia a través de una
pulsión motriz excesiva. Dificultad para la espera, escuchar o atender a lo que
se le dice, dificultad en la capacidad imaginativa. Incapacidad para la
transformación tónico emocional, el sentimiento de culpa les impide vivir el
placer.
En P3 el proyecto se inicia durante la primera semana escolar, se forman tres
grupos por aula, distribuyéndolos en turnos de una hora y media dentro de la
jornada lectiva, con dos personas por grupo, tutoras, TEI y maestra de
refuerzo. La maestra de educación especial entra en el aula para observar a
los niños/a en su proceso de adaptación. Es un buen momento para observar
posibles indicios de alteraciones, aunque la observación se lleva a cabo
durante todo el trimestre, observando como el niño/a se desarrolla en la
relación los demás, con los objetos, consigo mismo, con el adulto y con el
tiempo (parámetros psicomotores).
La comisión de atención a la diversidad (maestros/as de EE, EAP y un
miembro del equipo directivo) hablan sobre las observaciones y destacan
aquellos niños/a que son susceptibles de presentar algún indicio de alteración
en el desarrollo madurativo, se plantean los casos más agudos para ser
derivados a especialistas ( CDIAP ) y/o los que formarán parte del grupo de
ayuda psicomotriz, previamente consensuado con los padres.
Los grupos de ayuda de P4, P5, 1 y 2 se forman a partir de niños/a ya
trabajados en los cursos anteriores y no dados de alta, posibles recién
llegados, niños trasladados de centros del mismo o otros municipios… a partir
del análisis de tutor/a, psicomotricista y maestro/a de E. E.
Las sesiones de ayuda psicomotriz con los alumnos/es de P3 se inician el
segundo trimestre, una vez adaptados a la dinámica del curso. En P4, P5, 1r y
2o las sesiones se inician en octubre. En ambos casos la finalización se halla
en el mes de mayo, con la entrega de un informe individual para cada niño
citando el proceso evolutivo de este a lo largo del recorrido anual.
Bibliografia:
– P. ARNAIZ, M. RABADAN, I. VIVES: “La psicomotricidad en la escuela”
Ed Aljibe. Málaga 2001
– B. AUCOUTURIER: “Los fntasmas de acción y la pràctica psicomotriz”
Ed Graó Barcelona 2007
– ANGUERA, T “L’observació a l’escola” Graó. Barcelona 1988
– WINICOTT, D. “Los bebés y sus madres” Ed Paidós Barcelona 2008
Entre linies:
– La observación psicomotriz: transformar la experiencia compartida en
comprensión. Lola Olalla nº7
– Abrir los ojos, escuchar y después… Anna Valls, nº9
– La quietud del psicomotricista. Jose Angel Rodriguez nº 11
– La observación de los niños con problemas en su desarrollo. Antonio Camino nº 15